lunes, 29 de febrero de 2016

¿Para qué sirve la MENTE? by Xurxo Mariño

El pasado sábado asistimos junto a un grupo de alumnos de 2ºPDC a esta charla magistral de Xurxo Mariño organizada por @ADCMurcia.



Esta reseña sobre esta interesante e ilustrada charla es la que hemos publicado en la cuenta de facebook de CIENCIA CIERTA (Juana María Madrid y Margarita Tortosa vocales de educación de @ADCMurcia). Muy agradecidos con la dedicatoria que expondremos en el Ricón de la Ciencia de nuestro IES.

¿Cómo funciona la mente? Charla de Xurxo Mariño¿Cómo se puede explicar lo que es el “yo”?Comprender, conocer y saber...
Posted by Ciencia Cierta on Domingo, 28 de febrero de 2016




viernes, 26 de febrero de 2016

ENTREMÉS CIENTÍFICO SIGLO XXI >> #PseudoQuijote2016


¿Es posible un maridaje Quijote y Ciencia?

Combinar la Ciencia y la literatura de Cervantes desmontando la pseudociencia es un RETO que nos ha entusiasmado y motivado.....


Dos profesoras (María del Mar Gallardo y Margarita Tortosa) y un objetivo: Programar y diseñar un ENTREMÉS CIENTÍFICO SIGLO XXI con nuestros alumnos de PMAR.

¿Es posible un proyecto colaborativo y cooperativo desde los ámbitos sociolingüístico y ámbito científico-tecnológico?

...ANALIZAMOS e INVESTIGAMOS

En el proceso de investigación de este magnífico proyecto hemos descubierto las múltiples interacciones, coincidencias y reflexiones totalmente compatibles y enriquecedoras de ambos temas, nos ponemos manos a la obra para organizar y distribuir tareas entre los alumnos.

....NOS DOCUMENTAMOS

Tras la publicación en las redes sociales de nuestra intención se ha presentado esta mañana nuestro compañero José Frutos con esta joya de libro. El interés mostrado por este proyecto nos ha convencido de qué es una muy buena idea y nos ha ilusionado, esperamos ser capaces de contagiar a nuestros alumnos.


...AFINIDADES de LOS PERSONAJES

Personajes del Quijote con personajes científicos que asignamos a nuestros alumnos, hemos hecho una puesta en común y ha salido esta distribución provisional.

Dimitri Medeleyev-Isabel Ortiz

Marie Curie - Dulcinea del Toboso- Elena García

Isaac Newton- El cura- Francisco Andreu

Charles Darwin- El barbero-Javier Rubio

Hypatia de Alejandría-Sobrina del Quijote- Sandra Sánchez

Margarita Salas- Ama de llaves-Irene Rodríguez

Einstein-Sancho Panza- Patricia Fernández

Molino-María Alpañez-narradora

Quijote - Damian Martínez

...TODO PREPARADO>>COMENZAMOS CON NUESTRA OBRA TITULADA:

#PseudoQuijote2016 
"Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña; el engaño está en quien no la sabe."

Nuestra participación en la VIII SEMANA CULTURAL By IES JOSÉ PLANES

sábado, 20 de febrero de 2016

Vamos al LABORATORIO >> #FENOLFTALEÍNA

INTRODUCCIÓN:

¿Qué es la fenolftaleína?
La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) a pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.



Trabajo experimental:
Repartimos papeles con mensajes OCULTOS e INVISIBLES.


¿Cómo podemos desvelar el mensaje escrito en el papel?



Impregamos los bastoncillos con una sustancia incolara "desconocida" y los restregamos por el papel que contiene el mensaje oculto.


¿Qué sucede? ¿Cómo estaba escrito el mensaje oculto?

Que aparecen los mensajes ocultos teñidos de color rosado magenta. La sustancia incógnita tiene pH básico (dión de hidróxido de sodio) porque al impregnarla sobre el mensaje oculto vira a rosa. 


Conclusión: La tinta invisible era por tanto FENOLFTALEÍNA.






¿Qué hay que hacer si queremos ocultar de nuevo el mensaje?

Si impregamos de nuevo el papel con el mensaje rosado con una sustancia ácida (limón) la fenolftaleína torna a transparente y el mensaje se vuelve de nuevo invisible.



Cómo somos curiosos queremos saber cómo responde la FENOLFTALEÍNA si la adicionamos a la lejía. 


Comprobamos que tal y como nos indica la definición de este indicador en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora.

Conclusión: La Química NO es MAGIA, es CIENCIA.

Agradezco a mi compañera Josefina Vidal (profesora de Física y Química) su interés por compartir con nosotros su pasión por la Química.

Vamos al LABORATORIO >> #COMBUSTIÓNdelMAGNESIO

PRÁCTICA: COMBUSTIÓN CINTA DE MAGNESIO

INTRODUCCIÓN:

El magnesio reacciona con el oxígeno dando como producto óxido de magnesio. Es una reacción exotérmica y el magnesio arde con una llama blanca resplandeciente.



Trabajo experimental

Sostenemos con una pinza de madera una cinta de magnesio; colocamos a la llama de un mechero bunsen. Cuando se encienda se observará una luz blanca muy brillante. 

A medida que arde se va formando una sustancia blanca (óxido de magnesio)






Si colocamos agua con fenolftaleína (indicador es una sustancia que cambia de color según el pH de la disolución) en un vaso de precipitado y añadimos el óxido de magnesio observamos que la fenolftaleína vira al rosa a medida que el óxido reacciona con el agua y se va formando hidróxido de magnesio (leche de magnesia)

Por si quieres saber más sobre la Fenolftaleína  >> 

Vamos al LABORATORIO >> #FENOLFTALEÍNA




Agradezco a mi compañera Josefina Vidal (profesora de Física y Química) su interés por compartir con nosotros su pasión por la Química.

Conclusión: La Química NO es MAGIA, es CIENCIA.

jueves, 18 de febrero de 2016

Vamos al LABORATORIO >> #ESPECTROSdeEMISIÓN

PRÁCTICA: IDENTIFICANDO ÁTOMOS.

1. Introducción.
Los átomos están formados por protones y neutrones en su núcleo y alrededor de éste, se encuentran los electrones girando en órbitas.


Cada elemento del sistema periódico tiene un número atómico propio. Cada elemento tiene un número determinado de protones y el mismo de electrones cuando éste es neutro.

Los electrones se van colocando en órbitas, dependiendo del número de electrones, tienen más o menos órbitas, más o menos niveles de energía. 

Cuando calentamos un elemento a la llama, sus electrones captan energía y se alejan, se van a órbitas más alejadas, órbitas de mayor energía, luego regresan a la órbita en la que estaban emitiendo energía en forma de radiación luminosa. 

La radiación que emiten los elementos calentados a la llama se denominan espectros de emisión,

Los átomos tienen un tamaño tan pequeño que no los podemos ver, pero observando los colores de sus espectros de emisión a la llama nos permite identificarlos.

2. Objetivo: 

Identificar elementos químicos por su espectro de emisión a la llama. 


3. Trabajo experimental

Experiencia I
Dadas las sustancias que se indican en la siguiente tabla, complétala con el color que observes para cada una de ellas.


Cloruro de potasio KCl púrpura
Cloruro de cobre (II) CuCl₂ azul
Cloruro de estroncio SrCl₂ rojo
Cloruro de bario BaCl₂ 
Cloruro de sodio NaCl naranja
Cloruro de litio LiCl rojo




• ¿Qué tienen en común todas las sustancias? En su composición está presente el cloro, son cloruros.

• ¿En qué se diferencian? En el color de la llama.

• ¿Cómo son los colores que dan a la llama? Varían según el elemento químico.

Experiencia II

Dadas las sustancias que se indican en la siguiente tabla, complétala con el color que observes para cada una de ellas. 

Sulfato de cobre (II) CuSO₄ 
Carbonato de sodio Na₂CO₃ 
Nitrato de litio LiNO₃ 
Bromuro de potasio KBr 
Hidróxido de bario Ba(OH)₂ 
Nitrato de estroncio Sr(NO₃)₂




¿De qué dependerá el color de la llama?

Hemos observado que los mismos elementos químicos (en este caso los metales) obtienen el mismo color a la llama, es una determinación cualitativa de un elemento químico.

Conclusión final: Los espectros de emisión a la llama nos permiten identificar los elementos químicos.

Agradezco a mi compañera Josefina Vidal (profesora de Física y Química) su interés por compartir con nosotros su pasión por la Química.

Conclusión: La Química NO es MAGIA, es CIENCIA.

lunes, 15 de febrero de 2016

Actias Isabellae ‪#‎MariposaDelAño2016‬


Actias Isabellae #MariposaDelAño2016http://goo.gl/m7ywbG By Juana María MadridEste espectacular Lepidóptero fue...
Posted by Ciencia Cierta on Lunes, 8 de febrero de 2016


Hemos participado en la EXPOSICIÓN DEL RINCÓN DE LA CIENCIA

EXPOSICIÓN RINCÓN DE LA CIENCIAHemos celebrado nuestro carnaval 2016 homenajeando a la mariposa del Año 2016 Actias...
Posted by IES José Planes on Martes, 23 de febrero de 2016

domingo, 14 de febrero de 2016

NUESTRA EXPERIENCIA> XII SEMANA CULTURAL DE LA CIENCIA > IES FLORIDABLANCA

Profesora, pensaba que me iba a aburrir, y se me ha pasado el tiempo volando...ME HA GUSTADO MUCHO! TO BE CONTINUED...