sábado, 3 de marzo de 2018

Un masterchef de muerte by Daniel Torregrosa

#XSemanaCultural
Daniel Torregrosa es químico, divulgador científico, socio de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia(@ADCMurcia) y editor del blog "Ese punto azul pálido" , en su publicaciones combina con maestría el rigor científico con el contexto literario e histórico.



Daniel Torregrosa, como buen químico es un abanderado de PARACELSO, que demostró que todo es veneno, que solo es cuestión de DOSIS!! teniendo en cuenta este concepto de sustancia tóxica, Daniel nos explicó a través de lecciones de cocina y química como hay alimentos que contienen sustancias venenosas..pero ¿qué dosis contienen?

Una variedad de alimentos a priori "inofensivos" como Almendras amargas, setas venenosas 100 veces más letales que el cianuro, Capsaicina la sustancia que produce la sensación picante (existe una escala subjetiva del picante), fugu o pez globo (neurotrasmisor), queso Casu marzo de Cerdeña que incorpora larvas de moscas, mezclas que causan la muerte, como la  coprina (seta) y el  alcohol, pulpitos crudos cuyos tentáculos de adhieren al esófago provocando, a veces, muerte por asfixia. Metales pesados como el plomo que intoxicó a Bethoven...

Algunas han causado la muerte a muchos comensales a lo largo de la historia, y gracias a la ciencia ( a través de la detección analítica) se han eliminado de las recetas culinarias o se ha controlado la dosis. Y luego están los envenenadores, que manejan a la perfección las dosis letales...!!


Como colofón de su ponencia, Daniel Torregrosa entrega los premios a los alumnos de 3ºESO del concurso MODELOS ATÓMICOS,  los jueces, profesores del Dpto de Artes Plásticas y del Dpto de Física y Química, cuyos criterios, el rigor científico y la creatividad han sido claves a la hora de elegir las maquetas ganadoras.

Aquí los GANADORES 3ºESO, ENHORABUENA!!


Margarita Tortosa Martínez
Dpto. de Física y Química

Murcia avanza en femenino by María José Moreno



Dentro de nuestra #XSemanaCultural 2018 celebramos el Año Europeo del Patrimonio Cultural y debido a la fechas en la que se enmarca con esta charla de @mariajo_moreno y  la exposición en el Rincón de la ciencia, las Mujeres Científicas, celebramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

María José Moreno es periodista especializada en Ciencia, durante su trayectoria profesional, a través de distintos medios de comunicación (prensa, radio, televisión) ha entrevistado a muchas investigadoras murcianas de distintos ámbitos, tanto científico como humanístico, ha conocido de primera mano, no solo sus investigaciones punteras en nuestra región, a nivel nacional e internacional, también le han contado sus inquietudes, su incansable defensa de la mujer en la investigación, sus reivindicaciones personales tales como la conciliación familiar, un tema pendiente en nuestra sociedad, el compaginar la investigación con sus familias es la mayoría de las veces muy complicado, pero ellas le han transmitido, la importancia de que la mujer puede aspirar a lo máximo, que es posible, porque es lo que da valor a tu vida tanto en lo personal como en lo profesional. Hay dificultades, pero también hay grandes retos por cumplir. "Que nosotras no nos pongamos los límites"



Os invitamos a conocer la selección que María José hizo de las mujeres que ella ha considerado referentes en nuestra región.


Estamos muy orgullosos de que cuatro de estas prestigiosas investigadoras murcianas hayan impartido charlas en nuestro centro.

"La paradoja de la ficción ¿es racional tener miedo a Drácula? by María José Alcaráz.

Acto Inauguración JORNADAS de la CIENCIA y la TECNOLOGÍA by Celia Martínez Mora.

CLAVES para mantener CEREBROS JÓVENES toda la VIDA by Trinidad Herrero Ezquerro.

LAS LEGUMBRES NUESTRAS MEJORES ALIADAS by Marta Garaulet










Margarita Tortosa Martínez
Dpto Física y Química

EXPOSICIÓN #NotForChildren & #STOPBebidasEnergéticas & #GotasDeSalud

EXPOSICIÓN: Alumnos 1ºE ESO
Al @EqCienciaCierta nos preocupa y mucho el CONSUMO ABUSIVO de Bebidas Energéticas, estas "cándidas" bebidas azucaradas y cafeínadas, totalmente legales y al alcance de cualquier niño, están causando estragos en la SALUD de nuestros jóvenes estudiantes. Desde el ámbito educativo es nuestra responsabilidad educar y formar en hábitos de vida saludable que formen ciudadanos concienciados con su bienestar. De ahí, que desde hace ya 5 años, este trabajo LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS ESTÁN DE MODA que mereció la mención de honor en el concurso ESDELIBRO, está imbricado en el proyecto #GotasDeSalud de nuestro @iesjoseplanes.


Aprovechamos nuestra fantástica #XSemanaCultural para difundir entre toda la comunidad educativa esta campaña, muy gráfica y directa, ya que los alumnos han incorporado en sus mensajes, los ingredientes estrella de las bebidas energéticas, la cafeína y el azúcar. Y han expuesto en #VFeriaDeLaCienciaYLaTecnología los distintos rankings por marcas y composición.

Es necesario e imprescindible insistir a través de cualquier formato concienciar para erradicar el consumo de estas bebidas que están causando estragos en la salud de nuestros adolescentes.


Juana María Madrid y Margarita Tortosa
Equipo Ciencia Cierta






jueves, 22 de febrero de 2018

LA BIOSFERA & NUESTRO HUERTO

Salimos del aula y aprendemos sobre la BIOSFERA de nuestro HUERTO, APRENDEMOS del REINO VEGETAL, como dicen los científicos, "In situ".

Loli Martínez es la profesora coordinadora y responsable del HUERTO. Nos ha explicado, como se prepara la tierra para cultivar, qué se cultiva, cómo se cultiva y como se riega, las plagas que a veces afectan a los cultivos y a distinguir, bulbos, frutos, hojas,  raíces...
Aquí tenemos referencia de cómo se programó este proyecto  colaborativo:

En el IES José Planes, pensamos… y pensamos sobre lo mucho que APRENDEMOS en el HUERTO. Y….

-Aprendemos experimentando nuevas cosas
-Aprendemos participando directamente en el proceso de obtención de productos naturales.
-Aprendemos respetando la tierra, como fuente de vida
-Aprendemos a ser pacientes haciendo un seguimiento continuado hasta conseguir el fruto-
-Aprendemos trabajando de forma cooperativa, planificando y organizando actividades y respetando los turnos
En definitiva, aprendemos a responsabilizarnos e ilusionarnos con nuestro trabajo

Participan , alumnos 1º ESO Y 2ºESO,

1ºE ESO



¿Qué hay plantado en nuestro huerto? ¿Cómo llamamos nosotros a las plantas? Patatas, habas, perejil, lechuga, lombarda, cebolla, zanahorias, catus, Aloe Vera....pero ¿Cúales son sus nombres científicos? ¿Os acordáis de la NOMENCLATURA BINOMIAL? cada planta es especial y única, por su estructura y por su nombre científico.

En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos

¿A quién se le ocurrió esta CLASIFICACIÓN?

Linneo es considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía,  fue el investigador que desarrolló un sistema de nomenclatura binomial(1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en LETRAS MAYÚSCULAS, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula.

¿Te suena este SER VIVO?
Nombre vulgar: humano >> Nombre científico: Homo sapiens
Placa llevada a bordo de la Pioneer 11 y Voyager I y II, representando a un hombre y una mujer.

Son tantos los SERES VIVOS en nuestra naturaleza que es necesario poner orden y  clasificar, de eso se encarga La TAXONOMÍA que es la unidad básica de la clasificación biológica y como hemos comentado antes, esta disciplina científica fue diseñada por Linneo.



RECUERDA>> el nombre vulgar puede variar según la zona geográfica donde se cultive la planta pero lo que no varía es el género y la especie, son dos palabras escritas en latín, de ahí nomenclatura binomial, es su seña de identidad!!

Patata- Solanum tuberosum- es un tallo subterráneo engrosado.


Haba-Vicia faba- es una planta herbácea, también se llama haba a la semilla y al fruto.


Perejil-Petroselinum crispum-es una planta herbácea bienal, son plantas que necesitan por lo general dos estaciones o periodos vegetativos desde que se siembra hasta que florecen.


Lechuga-Lactuca sativa-es una planta herbácea.



Lombarda-col morada-Brassica oleracea -


las hojas poseen un color violáceo característico. Este color es debido a la presencia de un pigmento llamado antocianina. La coloración de este pigmento depende en gran medida de la acidez (pH) del suelo, por lo cual las hojas pueden crecer más rojas en suelos de carácter ácido mientras que en los alcalinos son más azules.

Cebolla-Allium cepa-es una planta herbácea bienal, son plantas que necesitan por lo general dos estaciones o periodos vegetativos desde que se siembra hasta que florecen. Es un bulbo, un tallo subterráneo engrosado.


Zanahoria-Daucus carota-es una raíz


Cactus-Cactaceae-(hay muchas especies) La mayoría de cactáceas o cactus defienden esa reserva de agua mediante espinas.


Aloe Vera-Aloe vulgaris-Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas,


¿y EL AGUA de RIEGO?

Recordad que vivimos en una zona de sequía, no se puede derrochar el agua, hay que gestionarla y no desperdiciar. Cada gota cuenta. De ahí la importancia que tiene en Murcia el riego por goteo.

En estas entradas, hay muchas actividades interesantes sobre el agua...medida de caudales, volumen de una gota de agua, cantidad de gotas de agua en la tierra..

GOTA a GOTA...



1ºE ESO

Cómo colofón y puesta en práctica de lo aprendido, hemos plantado "pipas" Las pipas, semillas de girasol o maravillas son semillas comestibles de los aquenios de la planta llamada comúnmente girasol (Helianthus annuus)


1ºE ESO

Volveremos...a RECOLECTAR la COSECHA...!! Todo es cuestión de TIEMPO!!

miércoles, 21 de febrero de 2018

El EQUIPO CIENCIA CIERTA en el @ElComidista

#NotForChildren & #STOPBebidasEnergéticas & #GotasDeSalud


 "NO PARA NIÑOS", LA CAMPAÑA QUE PIDE PROHIBIR LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS A MENORES

El chef Jamie Oliver promueve con 'Not for children' la prohibición de los refrescos con cafeína a los adolescentes. Los expertos denuncian sus "estragos" en la salud y el rendimiento escolar, pero las marcas siguen dirigiendo su mercadotecnia a los jóvenes.


¿Le darías tres cafés seguidos con nueve terrones de azúcar a tu hijo de 12 años? No es una pregunta acusatoria, es el interrogante que lanza el nutricionista Juan Revenga ante la campaña iniciada en Reino Unido por Jamie Oliver. El popular chef inglés ha solicitado al Secretario de Estado de Salud de Reino Unido, Jeremy Hunt, que prohíba la venta de las llamadas ‘bebidas energéticas’ a menores de 16 años. ¿Por qué? Contesta el propio Revenga: “Son latas de agua carbonatada, azúcar y estimulantes. Una barbaridad”.
Una barbaridad que no parece considerarse tal si damos un paseo por nuestras calles. En las puertas de tiendas de alimentación o en los bancos de los parques es habitual encontrar grupos de adolescentes sorbiendo latas de Red Bull, Monster, Eneryeti, Burn o cualquiera de las otras que oferta el mercado. Muchos desconocen la composición de lo que están tomando, pero les espabila y les gusta su sabor dulzón. De aterrizaje no tan tardío, pero tendencia reciente, estas gaseosas cargadas de cafeína son un refresco habitual entre los jóvenes, que a veces ocultan su consumo y otras tienen padres que creen que es inocuo.




Mucho de todo, y todo malo. JAMIE OLIVER
Un problema para los jóvenes
A raíz de esta peligrosa tendencia, Jamie Oliver ha creado la etiqueta #NotForChildren, y ha denunciado la incitación al consumo debido a su bajo precio y la atractiva publicidad. Además, en un texto de su web asegura que tiene “relación con el bajo rendimiento en la escuela” y que “un consumo regular de bebidas azucaradas y con cafeína puede causar obesidad o enfermedades en encías o caries dentales”. La petición llegó poco después de que los supermercados Waitrose restringieran la venta de estos brebajes a menores de 16 años, amparados por un estudio de la publicación científica Plos One. En dicha investigación se apunta, entre otras cosas, que un 69% de niños en Reino Unido entre 10 y 19 años toma bebidas energéticas habitualmente y que pueden llegar a ingerir hasta un litro de una sola vez.
En nuestro país, la preocupación por estos hábitos se ha concretado gracias a movimientos virtuales como #STOPBebidasEnergéticasiniciado desde el Instituto de Educación Secundaria Jesús Planes de Murcia. Allí, las profesoras Margarita Tortosa, de química, y Juana María Madrid, de biología, dedicaron el curso 2012/2013 a concienciar sobre los efectos de estas sustancias. No han parado desde entonces, consiguiendo la adhesión de varios centros y el sello Vida Saludable otorgado por el ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2015. “Nos preocupa, y mucho, el consumo abusivo e irresponsable de bebidas energéticas”, contesta Tortosa. “Estas cándidas bebidas azucaradas y cafeinadas, totalmente legales y al alcance de cualquier niño, están causando estragos en la salud de nuestros jóvenes estudiantes. Desde el ámbito pedagógico es nuestra responsabilidad educar y formar en hábitos de vida saludable que formen ciudadanos comprometidos con su bienestar”, afirman.
La batalla contra este tipo de refresco es relativamente reciente, pero no las advertencias de profesionales. Revenga, por ejemplo, amplía esta lucha a todos los denominados "refrescos". “Hablamos de gaseosas edulcoradas con azúcares libres -no intrínsecos a la fruta o las legumbres- que no tienen ningún valor nutricional”, comenta, y “ solo aportan calorías vacías, con el consecuente riesgo cardiovascular”. Para él, no hay mayor refresco que el agua ni mejor impulso energético que una dieta equilibrada. “Con una alimentación sana nos basta. No hace falta añadirle nada”, arguye refiriéndose al supuesto papel de ‘suplemento’ o ‘vigorizante’ que acompaña a estos productos.
De hecho, es común encontrar alusiones a las vitaminas o minerales que contiene la bebida: “Con niacina, ácido pantoténico, B6, B2 y B12”, destaca una de ellas. Lo que no ponen de relieve es que, si tragamos los 500 mililitros del tamaño de algunas latas, estamos metiéndonos el equivalente a entre dos y cuatro tazas de café (según el tipo y la forma de prepararlo). Con, atención, hasta 50 gramos de azúcar, unas 12 cucharitas colmadas: el tope diario que recomienda la Organización Mundial de la Salud en una sola bebida.
De nuevo, el azúcar
“Sus efectos, al tratarse de estimulantes y azúcares, van dirigidos a problemas de obesidad y cardiopatías”, subraya Álex Pérez, dietista-nutricionista del Centro de Atención Primaria Vallarca-Sant Gervasi y autor del blog ¡Salud y piernas! de la revista Runners. “Los hidratos de carbono que no se sintetizan pasan a convertirse en grasa. Y un consumo muy elevado de cafeína puede acarrear nerviosismo, arritmias, taquicardias o hasta estados de ansiedad”, declara el experto en nutrición deportiva de la Clínica Ergonómica Barcelona. Pérez ve en estas bebidas otro gran inconveniente: su forma de publicitarse. “Suelen promocionarse como algo que ‘da alas’ o recupera del cansancio, y además patrocina torneos deportivos, dando una imagen saludable y atractiva, que engancha a los adolescentes”, expone.
Juan Revenga también critica el uso engañoso que se hace de otro ingrediente de estas bebidas: la taurina. “Es un aminoácido que no hace nada. Ya lo tenemos en nuestro organismo. Lo producimos nosotros solos. Y no por inyectar más se genera más”, aduce. “Solo sirve para llamar la atención, como cuando leemos ‘extracto de baobab’. Puro márquetin. Es la perversidad de las marcas”, teoriza el dietista con una situación que, el pasado mes de mayo, se materializó con una víctima de 16 años en Estados Unidos.




Este es el azúcar que hay en una de esas latas. SINAZÚCAR.ORG
Y la publicidad agresiva
“La publicidad que rodea a las bebidas energéticas debe regularse mucho más. Desde el punto de vista sanitario, es escandaloso que se permitan eslóganes en los envases que resalten los efectos particulares de un ingrediente, sin tener en cuenta los efectos adversos de otros compuestos presentes en estas bebidas”, razona por su parte José Manuel López Nicolás, licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, donde ejerce como profesor e investigador. “El ciudadano es el claro perjudicado”, asegura alguien que ya habló sobre estos refrescos en su blog Scientia y en el programa de televisión Dame Veneno.
Una de las pegas para regularizarlas es la nomenclatura. Como bebidas refrescantes se entienden, según el Real Decreto 650/2011, las “bebidas analcohólicas, carbonatadas o no, preparadas con agua de consumo humano -aguas preparadas, agua mineral natural o de manantial- que contengan uno o más de los siguientes ingredientes: anhídrido carbónico, azúcares, zumos, purés, disgregados de frutas y/o vegetales, extractos vegetales, vitaminas y minerales, aromas, aditivos autorizados u otros ingredientes alimenticios”. Entre los aditivos se encuentran la cafeína y la quinina, por lo que estos productos están incluidos en la ley.
Y la industria, ¿qué dice?
“Apostamos por el consumo informado y moderado dentro de un estilo de vida saludable”, explican desde la Agrupación de Bebidas Refrescantes Anfabra, que engloba a la mayoría de empresas del sector. “Por ello, trabajamos desde hace años en acciones voluntarias relacionadas con información al consumidor, la comercialización y el márquetin”, sostienen, remitiendo a varios enlaces en los que muestran su suscripción a un código europeo de etiquetado o unas animaciones informativas sobre este tipo de refrescos. “La European Food Safety Authority (EFSA), máxima autoridad europea de seguridad alimentaria, reafirmó que un adulto sano puede consumir hasta 400 mg de cafeína al día de forma segura (el equivalente a 5 latas de bebida energética de 250 ml) y que esta no interactúa con el alcohol (en dosis de 200 ml). Es igual de segura cuando se consume junto con cualquier otro de los componentes presentes en las bebidas energéticas, como la taurina o las vitaminas”, agregan.




Carmen Pastor nos avisó de que Red Bull hace campañas en las universidades con este lema. RED BULL
Red Bull, una de las insignias del gremio, no facilita entrevistas si no son para hablar exclusivamente de su marca. Pero aporta una cifra de la EFSA: las bebidas energéticas representan el 1,96% de consumo dentro de las bebidas no alcóholicas. “Somos un sector muy nicho”, valoran. En ese mismo informe –que el Ministerio de Sanidad publicó en 2013 en español- se detalla que “aproximadamente el 68% de los entrevistados en edades comprendidas entre los 10 y los 18 años son consumidores de bebidas ‘energéticas’. Entre estos, el 12% presentan consumo ‘crónico alto’ (de 7 litros al mes) y el 12% consumo ‘agudo alto’ (menos de un litro en una sola sesión)”.




Red Bull "te ayudará a concentrarte y a mantenerte alerta". RED BULL
¿Existe en España algún movimiento parecido al de Jamie Oliver? De momento, no tan encauzado como el suyo. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad arguye que no existe una norma específica más que la resolución mencionada sobre “bebidas refrescantes” y que “ya se tiene en cuenta la necesidad de realizar advertencias de seguridad en el caso de las que contienen un contenido elevado de cafeína”. ¿Cuáles? Se eximen las fabricadas a base de café, té o de extractos de té o café, con la palabra en cuestión presente en su nombre y que estén destinadas al consumo sin modificación alguna. Pero cualquiera con una proporción superior a 150 miligramos por litro, debe incluir la mención ‘Contenido elevado de cafeína: No recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia’ en el mismo campo visual que la denominación de la bebida”, seguida de una referencia -entre paréntesis y cumpliendo con un tamaño mínimo de letra-, al contenido de cafeína expresado en miligramos por cada 100 mililitros.
“Las autodenominadas ‘bebidas energéticas’ fueron objeto de evaluación en los años 1999 y 2003 por parte del Comité Científico para Alimentos de la Comisión Europea (SCF) y en 2009 fue la EFSA quien valoró la seguridad de taurina y glucuronolactona como ingredientes de las bebidas conocidas como energéticas y concluyó que la exposición a estas dos sustancias, considerando las concentraciones habituales en este tipo de bebidas (4,0 gramos por litro en el caso de Taurina y 2,4 gramos en el caso de D-glucuronolactona), no constituía un motivo de preocupación para la salud”, argumentan. También señalan como improbable que “la D-glucuronolactona presentase ninguna interacción con la cafeína, con la taurina, con el alcohol o con los efectos del ejercicio”. No hacen referencias a los posibles efectos de la cafeína y el exceso de azúcar en menores de 16 años, los problemas dentales y la obesidad a los que se refieren las campañas #NotForChildren y #STOPBebidasEnergéticas. Lo que nos lleva de nuevo a la primera pregunta: ¿quién le daría a un niño de esa edad tres cafés seguidos y nueve terrones de azúcar?