lunes, 10 de octubre de 2016

"Como llegar al corazón de un planeta (sin tener que atravesarlo)" by Nahum Chazarra #WSW

Semana mundial del espacio- #WSW en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia

La charla de Nahum Méndez Chazarra (geólogo) "Como llegar al corazón de un planeta (sin tener que atravesarlo)" fue una descripción amena y muy didáctica e interesante de las nuevas técnicas de teledetección de las superficies de los planetas y de cómo la geología planetaria aporta datos contundentes de la estructura del interior de los planetas. Suena, así de pronto, complicado y difícil de entender, pero nada más lejos de la realidad. Las charlas divulgativas tienen como objetivo las explicaciones sencillas y accesibles para todos los públicos.

Por ello, Nahum utilizó la sencilla técnica "os voy a descubrir lo inmenso y alucinante que es nuestro universo y vosotros me vais ayudar con vuestras preguntas y aportaciones"



Dicho y hecho, no es lo que te cuenten sino cómo te lo cuenten...se puede aprender disfrutando

Gracias Nahum

Blog; Un geólogo en apuros (también en facebook) https://goo.gl/brf7Ze

domingo, 2 de octubre de 2016

Mamíferos del pasado...lejano! by Juan Antonio Tortosa Lasheras

¿Cómo un niño de 10 años llega a la conclusión de que quiere dar una charla divulgativa?

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas" y esto es lo que le sucede a mi sobrino Juan Antonio, es un niño curioso y con inquietudes, analiza y se cuestiona el por qué de lo que le rodea . De ahí, surgió la idea de impartir esta charla que a continuación os voy a presentar, pero antes os quiero transcribir la conversación que él y yo mantuvimos una tarde de este tórrido verano:

  • Tita, he ido a ver Ice age 6 y hay cosas que no comprendo.
  • ¡Si es una película de dibujos animados!, ¿qué no comprendes?
  • Que mezclan eras geológicas, qué conviven animales que no podían convivir en el mismo continente, qué aparece un animal que no existe...y todo se mezcla y esto, ¿cómo puede ser?
  • Bueno, es una peli infantil que mezcla la ficción con la fantasía...fíjate que humanizan a los animales.
  • Ya tita, pero ¿por qué los guionistas no consultan o se informan?, tampoco es tan difícil, si yo, que soy un niño, soy capaz de leer un libro o ver documentales, ¿por qué no lo hacen ellos?
  • Esa pregunta es difícil de responder porque la creatividad y el espectáculo a veces están reñidas con la ciencia, la historia...
  • ¿Cómo puedo explicar lo que yo hago en este caso? busco información de esos animales, de sus características, curiosidades de sus cuerpos...de cuando vivieron, es muy interesante.
  • Muy fácil, contándolo a tus compañeros, a tu hermana, a tus amigos...pídele a tu profe que te deje 5 minutos de clase.
  • Tita, tengo una idea, ¿y si se lo explico a todos de golpe?
  • Más fácil aún, eso es la divulgación...explicar al mayor número de personas tus inquietudes científicas y que todos las comprendan.
    Y lo más importante Juan, puedes crear curiosidad donde no la había...
  • ¿Puedo dar una charla en el III Aniversario de @ADCMurcia?
  • Si, claro, ya puedes empezar...a documentarte...y a ensayar y a darle forma a la charla y a la conclusión...
  • Tita, lo sé, he visto unas cuantas charlas y me fijo.

¡Mamíferos del pasado...lejano! es una charla englobada en el III aniversario de @ADCMurcia a cargo de Margarita Tortosa  y, el socio más joven, Juan Antonio Tortosa Lasheras.


Juan Antonio nos presenta a los mamíferos prehistóricos que más le llaman la atención y concluye reflexionando si es posible CIENCIA y CINE.

En este enlace podéis consultar el Programa III Aniversario Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia que tuvo lugar  Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia. Un programa orientado a la divulgación en la base de la pirámide social, los niños.

Podéis ver las imágenes del evento gracias a este magnífico fotógrafo, Miguel Manzano, enlace fotos 

Agradezco a la familia Tortosa Lasheras el apoyo incondicional, tanto emocional como presencial. Sois una gran familia.

El conocimiento se adquiere y se cultiva siempre en buena compañía. 






Autora del vídeo: Margarita Ruiz Tortosa

sábado, 6 de agosto de 2016

NUESTRO LIBRO 2016>> "Vamos a comprar mentiras" by José López Nicolás


No os vamos a hacer un resumen ni una reseña ni siquiera una "crítica constructiva", simplemente os vamos a hacer un perfil de LECTOR APTO


¿Qué CUALIDADES debe tener un LECTOR del libro‪ #‎VamosAComprarMentiras‬ ?

Todo ciudadano es CONSUMIDOR:



1.- Como tal tiene que asesorarse y confiar, porque no, en el criterio del >equipo CIENCIA CIERTA<

2.- Debe ANALIZAR y REFLEXIONAR, ante todo le interesa el "mundo que le rodea"

3.-Sabe que de un buen libro y este lo es (*****), es posible adquirir un buen criterio, siendo consciente de que no solo se informa también se forma por tanto APRENDE.


4.-DISFRUTAR, DIVERTIRSE y CONTARLO.


5.-DESCUBRE y se ENGANCHA a la divulgación.


6.-Es MUY LISTO >>AMORTIZA en APRENDIZAJE el dinero invertido en el libro y además gana dinero porque ya sabe mucho de PSEUDOMARKETING.


7.-Para AVALAR la cualidad 1, os mostramos gráficamente nuestro criterio (imagen adjunta)

Y Como sabemos a CIENCIA CIERTA que por estos lares TODOS sois LECTORES APTOS aquí os dejamos el enlace https://goo.gl/UGStSC

Buena lectura y buen aprendizaje, ya nos contaréis.

Juana Maria Madrid Marin y Margarita Tortosa (Equipo CIENCIA CIERTA)



jueves, 28 de julio de 2016

RECETAS con SABOR a CIENCIA

A- ¿POR QUÉ LO HACEMOS?

La ADOLESCENCIA es el periodo donde se establecen muchos de los hábitos de vida que serán seguidos en la edad adulta. Uno de los hábitos que garantiza una buena calidad de vida, es cuidar y estar pendientes de nuestra alimentación, para ello el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación nos lo pone muy fácil, indicándonos diez consejos para una alimentación saludable.


1.- La alimentación debe ser VARIADA >> El organismo necesita 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano. Ningún alimento los contiene todos, de modo que no conviene comer siempre lo mismo.

2.- Se han de tomar FRUTAS y VERDURAS

3.- La HIGIENE es esencial para su salud 

4.- Se ha de BEBER en cantidad suficiente >> Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado.

5.-No hay que intentar cambiar los hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro >> Resultará mucho más fácil hacerlo poco a poco.

6.- Es preciso consumir alimentos ricos en HIDRATOS DE CARBONO >> hay que comer pan -y en general, productos elaborados a base de trigo y otros cereales tales como cereales de desayuno, galletas, pasta, arroz, patatas y legumbres.

ATENCIÓN>>cereales de desayuno y galletas muy escogidos (exceso de grasas saturadas y azúcar)

7.- Educar en la idea del mantenimiento de un PESO ADECUADO para la edad

8.- Hay que COMER REGULARMENTE

9.- Es indispensable hacer EJERCICIO

10.- Aprender de forma “enérgica” que no hay alimentos buenos ni malos y que tampoco existen las “DIETAS MILAGRO”

El equilibrio y variedad (es posible gracias a que somos omnívoros) son las claves para que la alimentación ayude a mantener una buena salud y calidad de vida.



B- NOS INFORMAMOS


¿Qué requerimientos energéticos son los necesarios en esta etapa de la vida?

La distribución adecuada de nutrientes para la población adolescente, si no existen patologías ni problemas médicos , podría esquematizarse de la manera siguiente:

  • 55- 60 % de hidratos de carbono (fundamentalmente complejos y por debajo del 8-10% los azúcares refinados) 
  • 30 % de grasas (no sobrepasar el 10% de ácidos grasos saturados) 
  • 12 – 15 % de proteínas ( dos terceras partes de origen animal y una tercera parte de origen vegetal)
  • Fibra dietética 20/30 g por día

C- COMO LO HACEMOS

Vamos a averiguar el requerimiento nutritivo de nuestros platos con legumbres, para ello recurrimos a una fuente de información oficial >> La BEDCA. En nuestra entrada  L10: JUICIO A LAS LEGUMBRES nuestros compañeros nos explican como se busca  y encuentra la información nutricional de nuestros alimentos.

Nos distribuimos las recetas de nuestros platos de cuchara:

Lentejas viudas (Sandra y Elena)
Lentejas con chorizo (Patricia e Irene)
Arroz y habichuelas (Isabel y María)
Potaje de garbanzos con acelgas (Javi y Fran)
Olla gitana (Damián)



Calculamos los nutrientes en gramos de los ingredientes de nuestros platos (1 persona, las cantidades son aproximadas ya que casi todas las recetas están diseñadas para cuatro personas), una hoja de cálculo compartida en google drive nos facilita el cálculo nutricional de proteínas, hidratos de carbono, lípidos (grasas) y fibra dietética, y en la misma insertamos un gráfico con el porcentaje de los mismos por plato.




D- CONCLUSIONES

Los platos de legumbres cumplen los requisitos nutricionales de esta época de desarrollo de nuestros adolescentes, lo habéis podido comprobar en las tablas de datos y diagrama de sectores, son excelentes alimentos protéicos, contenido bajo en grasas y gran cantidad de fibra dietética. Están incluidas en la alimentación sana recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

Las legumbres son productos humildes, pero MUY SALUDABLES y con un importante valor gastronómico, ya que están muy arraigados en nuestra cultura y tradición mediterránea, MUY RECOMENDABLES para incluir en la dieta de nuestros jóvenes.

Más información sobre los nutrientes en nuestro blog:

L7: ¿PODEMOS COMPROBAR SI ES CIERTO QUE LAS LEGUMBRES TIENEN ALMIDÓN (hidrato de carbono)?

L8: ¿Tienen las LEGUMBRES GRASAS?

L9: ¿Es CIERTO qué las LEGUMBRES son EXCELENTES ALIMENTOS PROTEICOS?


GRUPO: PMAR (3ºESO)
Profesora: Margarita Tortosa Martínez

Los contenidos de estas UNIDADES FORMATIVAS han contribuido a la realización de esta actividad:

*Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.
*Números y álgebra.
*Funciones y representaciones gráficas
*La Actividad Científica.
*Habilidades, Destrezas y Estrategias. Metodología Científica.
*La Materia.
*Nutrición y alimentación.




jueves, 21 de julio de 2016

CULTURA CIENTÍFICA...¿Para Qué?

#‎EstamosJodíos‬ >> CULTURA CIENTÍFICA...¿Para qué?

¿Por qué está bien visto que nos interese la ciencia? ¿Por qué está bien visto el lenguaje científico en la publicidad? ¿Por qué están bien vistos y valorados los conceptos científicos en la cosmética?

Si en general tenemos una buena percepción sobre la ciencia, si está bien vista, ¿Por qué la sociedad no valora la CULTURA CIENTÍFICA?

La RAE define cultura:

2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.


Si el conocimiento científico fomenta el pensamiento crítico, habrá que reflexionar ¿por qué cuesta tanto acercarse a la ciencia?

José López Nicolás nos lo explica en 300 s ..., la divulgación es el mejor recurso para adquirir cultura científica y lo mejor, ahora más que nunca está AL ALCANCE DE TODOS!!


Juana María Madrid y Margarita Tortosa (Equipo Ciencia Cierta)