sábado, 4 de junio de 2016

L13: COMO CALCULAR el VALOR NUTRICIONAL de 1 LENTEJA, 1 GARBANZO y 1 HABICHUELA

Las LEGUMBRES tienen CIENCIA, en esta tarea usamos las MATEMÁTICAS ( conversión de unidades de media, escalas de masa, cálculo de proporciones, notación científica y representaciones gráficas) y la INFORMÁTICA, las nuevas tecnologías nos permiten elaborar hojas de cálculo compartidas online que facilitan los cálculos y el trabajo en equipo.

A- ¿POR QUÉ LO HACEMOS?
Las LEGUMBRES en NÚMEROS  

¿Qué podemos hacer con todo lo que hemos aprendido en matemáticas durante este curso? 

Nuestros compañeros han investigado el valor energético y los nutrientes que nos proporcionan las legumbres:


y nosotros nos preguntamos:

¿Cómo calcularíamos el valor nutricional de 1 sola LENTEJA, de 1 solo GARBANZO y de 1 sola HABICHUELA(*)?
(*) Los murcianos llamamos habichuelas a las alubias

B- NOS INFORMAMOS

¿Qué necesitamos conocer? 

Lo inmediato es calcular la MASA de nuestra legumbre en cuestión. Para ello recurrimos a nuestra investigación sobre la densidad de las legumbres.
L4: ¿Por qué SE HUNDEN las LEGUMBRES en el AGUA? en donde explicamos como hicimos el cálculo de la masa




Estos número tan pequeños son difíciles de interpretar por ello los trasladamos a una gráfica donde el análisis de los datos es más intuitivo.


C- ¿CÓMO LO HACEMOS?


Como conocemos el valor nutricional por cada 100 gramos (% proteínas, % hidratos de carbono, % lípidos y % fibra) de legumbre, basta calcular mediante una proporción el valor nutricional de 1 sola legumbre. Diseñamos una hoja de cálculo online y cada grupo de alumnos va introduciendo los datos del tipo y variedad de su legumbre. 



D- CONCLUSIONES

Como podemos observar en la representación gráfica, la masa de la legumbre es directamente propocional a sus nutrientes, nuestra "lenteja pardina" es la legumbre de menor masa y por tanto con menor contenido de nutrientes, un buen "puñado de lentejas" en tu plato, compensará, ¿no crees?...si quieres aquí las puedes contar...



GRUPO: PMAR (3ºESO)
Profesora: Margarita Tortosa Martínez


Los contenidos de estas UNIDADES FORMATIVAS han contribuido a la realización de esta actividad:

*Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.
*Números y álgebra.
*Funciones y representaciones gráficas
*La Actividad Científica.
*Habilidades, Destrezas y Estrategias. Metodología Científica.
*La Materia.

sábado, 28 de mayo de 2016

Preparando el #DíaMundialDelMedioAmbiente

El DERROCHE es TRANSPARENTE como EL AGUA

Investigando el recibo del agua de nuestro IES, el precio del agua embotellada, el caudal de un grifo, de la fuente del patio, de una bureta...diferencia entre potabilizar y depurar, trasvase Tajo-Segura, agua dura y agua blanda, gastos impensables de agua...

Calculamos el precio del agua embotellada

Calculamos el precio de 1 litro de agua del grifo


Cantidad de litros trasvasados del río Tajo al Segura desde su inauguración

4,0388 . 10^(-3) euros el litro

Caudal del grifo de nuestra fuente (ml/s)

lunes, 9 de mayo de 2016

#DíaMundialDeLaSalud REPASAMOS LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS

GOTA 43: LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS SIGUEN DE MODA II

El proyecto #GotasDeSalud de nuesto IES, curso a curso hace un recordatorio sobre LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS a todos los alumnos del IES José Planes.

En el 2ºPDC nos hemos puesto manos a la obra. Y nos preguntamos: ¿Por qué las BEBIDAS ENERGÉTICAS SIGUEN de MODA?


1.- NOS DOCUMENTAMOS: 
Leemos en clase la GOTA 43, hacemos la encuesta de ideas previas y también leemos el capítulo: "Monster y Red Bull...vaya par de gemelos" del libro "Vamos a comprar mentiras" JM López Nicolás. Surgió el debate sobre la composición y sobre la mezcla con alcohol, en este punto reflexionamos sobre el consumo responsable e incluso asistimos a la presentación del libro con dedicatoria incluida.

Consultamos las investigaciones del proyecto: Las bebidas energéticas están de moda. que nos permite realizar un mapa de conceptos sobre este interesante tema.

2.- ¿QUÉ TENEMOS QUE SABER? 
Hacemos un repaso sobre conceptos que hay que conocer e interiorizar:
Hacemos los cálculos y pesamos el azúcar de la nueva  Bebida Energética marca HACENDADO

*¿Qué es el azúcar?¿Qué es la cafeína?
*¿Qué es la EFSA?¿Qué es la OMS?
*¿Qué es una Bebida Energética?
*Composición de las Bebidas Energéticas.
*Cómo se lee y se interpreta una etiqueta.
*Efectos secundarios sobre nuestra salud del consumo de Bebidas energéticas
*Falsedades en las redes, aprendemos CIENCIA CIERTA.



3.- ¿Y AHORA QUÉ?
Publicamos NUESTRAS CONCLUSIONES en un padlet y lo compartimos en las redes, a través de nuestros blogs de ciencia. 
Nuestra petición para el #DíaMundialDeLaSalud CONSUMO RESPONSABLE.


4. DIVULGAMOS:
Ya estamos preparados, debemos explicar a nuestros compañeros todo lo que hemos aprendido, por ello exponemos en la III FERIA DE LA CIENCIA de nuestro IES. Una magnífica experiencia muy recomendable. 
¡LA DIVULGACIÓN ENTRE IGUALES FUNCIONA!, profe Y MOLA!








sábado, 7 de mayo de 2016

Blog #VIIISemanaCultural del @iesjoseplanes >> #PseudoQuijote2016

ENTREMÉS CIENTÍFICO #PseudoQuijote2016



Blog: #PseudoQuijote2016 

"Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña; el engaño está en quien no la sabe." Miguel de Cervantes.
La razón de unir una obra tan significativa como “ El Quijote” con la preocupación actual que suscita el auge de la “pseudociencia” en nuestra sociedad , responde al deseo y convicción de que todas las disciplinas deben ir unidas en el pensamiento y corazón de nuestros alumnos.

El hombre es uno y como tal indivisible en compartimentos aislados.


¿Es posible un maridaje QUIJOTE y CIENCIA?

No es nueva esta fusión entre Ciencia y Humanidades en el escenario, aunque debemos reconocer que poco frecuente.



Ciencia y cultura (aquí en su forma de teatro) es una combinación oportuna y acertada para una comprensión más lúcida de la Ciencia y para que el teatro adquiera una nueva forma temática.

Así pues, hemos recreado tres escenas significativas del Quijote, las referidas al comienzo de la obra, la famosa quema de libros y la escena final del fallecimiento de Alonso Quijano.

Ha surgido, por qué no, un nuevo género dramático, denominado “ Entremés científico”, obra teatral corta de temática científica.

Muchos personajes del texto cervantino tienen correspondencia con científicos significativos de la historia de la humanidad.


El ama de llaves se convierte en Margarita Salas, Dulcinea es Marie Curie, la sobrina de Don Quijote, Hipatia de Alejandría, el barbero es Darwin y el cura, Newton.





Basándonos en diálogos del texto original hemos creado un Quijote paralelo que en lo fundamental es el mismo pues está enloquecido, fuera de toda razón, aunque en este caso la causa de su locura no son los famosos libros de caballerías si no el mundo pseudocientífico.

Deseamos que la obra sea de vuestro agrado. Por nuestra parte hemos dedicado mucho esfuerzo y cariño, y , por supuesto lo hemos pasado muy bien.

Esperemos que nuestro público también disfrute.

…Y Ahora…

¡¡Que empiece la función!!.

Profesoras: María del Mar Gallardo y Margarita Tortosa

REPARTO

Quijote – Isabel María Ortíz Rabadán

Sancho Panza- Patricia Fernández Sánchez

Narradora - María Alpañez Martínez

Ama de llaves (Margarita Salas) – Irene Rodríguez Pérez

El cura (Isaac Newton) – Francisco José Andreu Nicolás

Dulcinea (Marie Curie) – Elena García Ballesta

Sobrina del Quijote (Hipatia de Alejandría) – Sandra Sánchez Pérez

Barbero (Charles Darwin) – Javier Rubio Sánchez


Y tras el segundo acto....SORPRESA, ASALTO LITERARIO!!

ASALTO LITERARIO

Agradecemos al CENTRO CULTURAL de Espinardo la invitación para participar en "una noche de cuentos" representando nuestro entremés científico #PseudoQuijote2016 el jueves 21/04/16.






Muy orgullosas de nuestros ALUMNOS!!

María del Mar Gallardo y Margarita Tortosa

sábado, 23 de abril de 2016

#PseudoQuijote2016 INAUGURACIÓN #VIIISemanaCultural

¿Es posible un maridaje entre CIENCIA & QUIJOTE?



La razón de unir una obra tan significativa como “ El Quijote” con la preocupación actual que suscita el auge de la “pseudociencia” en nuestra sociedad , responde al deseo y convicción de que todas las disciplinas deben ir unidas en el pensamiento y corazón de nuestros alumnos.

El hombre es uno y como tal indivisible en compartimentos aislados.

No es nueva esta fusión entre Ciencia y Humanidades en el escenario, aunque debemos reconocer que poco frecuente.

Ciencia y cultura ( aquí en su forma de teatro ) es una combinación oportuna y acertada para una comprensión más lúcida de la Ciencia y para que el teatro adquiera una nueva forma temática.

Así pues, hemos recreado tres escenas significativas del Quijote, las referidas al comienzo de la obra, la famosa quema de libros y la escena final del fallecimiento de Alonso Quijano.

Ha surgido, por qué no, un nuevo género dramático, denominado “ Entremés científico”, obra teatral corta de temática científica.

Muchos personajes del texto cervantino tienen correspondencia con científicos significativos de la historia de la humanidad.

El ama de llaves se convierte en Margarita Salas, Dulcinea es Marie Curie, la sobrina de Don Quijote, Hipatia de Alejandría, el barbero es Darwin y el cura, Newton.

Basándonos en diálogos del texto original hemos creado un Quijote paralelo que en lo fundamental es el mismo pues está enloquecido, fuera de toda razón, aunque en este caso la causa de su locura no son los famosos libros de caballerías si no el mundo pseudocientífico.

Deseamos que la obra sea de vuestro agrado. Por nuestra parte hemos dedicado mucho esfuerzo y cariño, y , por supuesto lo hemos pasado muy bien.

Esperemos que nuestro público también disfrute.

…Y Ahora…

¡¡Que empiece la función!!.


Profesoras; María Del Mar Gallardo Ortega y Margarita Tortosa Martínez





minuto 41

sábado, 9 de abril de 2016

LOCOSXCIENCIA #MURCIA 2016

Un monólogo científico enmarcado en el proyecto "Legumbres con sabor a Ciencia" del @iesjoseplanes ha sido seleccionado para la FINAL en Murcia #LocosXciencia


Patricia Villa Hernández​ 3ºESO, defendió este monólogo en #locosxciencia #Murcia, donde nos explica en 4 minutos >> ¿Por qué las LENTEJAS se HUNDEN al sumergirlas en agua?



VALORAMOS NUESTRA EXPERIENCIA > #LOCOSXCIENCIA2016 #MURCIA

Fundación Telefónica y The Big Van Theory presentan ‪#‎locosxciencia2016‬‪#‎Murcia‬.


Este proyecto llevará sus MONÓLOGOS a varias ciudades españolas, y hemos tenido la suerte de que Murcia sea el punto de partida de este ilusionante e innovador evento que pretende acercar la ciencia a estudiantes de secundaria de una manera amena y divertida e implica a los docentes enseñándoles a emplear el HUMOR como herramienta de DIVULGACIÓN EDUCATIVA.


¿Y Cuáles son los OBJETIVOS del programa "Locos X Ciencia"?

o Despertar en el alumnado el INTERÉS por la CIENCIA.
o Estimular las VOCACIONES CIENTÍFICAS.
o Dotar al profesorado de RECURSOS que faciliten la presentación de Ia ciencia a sus alumnos.
o Fomentar la competencia en COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, principalmente la expresión oral.


El IES José Planes no podía faltar, los departamentos de ciencias nos organizamos y presentamos la solicitud para participar. El martes 2/02 nos formamos los profes, asistimos a un taller de tres horas de duración, impartidas por el grupo Big Van, con objeto de mejorar nuestras técnicas de comunicación y además nos proporcionaron recursos para la divulgación de la ciencia de forma amena y divertida.


Y el jueves 4/02 fue la sesión de monólogos científicos protagonizados por el grupo Big Van (http://www.thebigvantheory/ com/) dirigidos a nuestros alumnos de 3ºESO y 4ºESO.


¿Y qué opinan los PROTAGONISTAS de esta sesión de monólogos?

LocosXciencia ha sido una experiencia fantástica. Nos ha permitido ver de una forma divertida algo de lo que parecía imposible bromear: la ciencia. A todos nos ha gustado mucho la actividad. Ni el más serio se ha ido sin que le sacaran al menos una sonrisa.


Profes, ¿Y AHORA QUÉ? ¿Cuál es la última fase del proyecto?

La Dirección General de lnnovación Educativa y Atención a la Diversidad convocará un Concurso Regional de Monólogos Científicos, en colaboración con Fundación Telefónica, al que cada centro podrá presentar monólogos realizados por sus alumnos.
Un jurado seleccionará al alumno que representará a la Región de Murcia en Gran Final que Fundación Telefónica realizará en Madrid.


Chiquillos, ¿quién se anima? ‪#‎GoPlanes‬

Empezaremos ambientándonos en el mundo de los monólogos científicos, observa atentamente a los monologuístas: carisma, rigor científico, diversión y mucha pasión por lo que haces...tu puedes...

“La suerte tiene lugar cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”.- Earl Nightingale


En el Canal youtube podéis ver los monólogos científicos>>https://www.youtube.com/watch?v=htiBg9BEE0w

Y la final del pasado año >>https://www.youtube.com/watch?v=M5Kbo5B6zok

RECUERDA>> Las IDEAS proceden de la CURIOSIDAD!!


Profesores: Fina Ríos, Juana Maria Madrid Marin, Chema Cardaldas y Margarita Tortosa


PD: Tenemos la gran suerte de que José Santiago GC Aitor Menta (uno de los integrantes de Big Van) participará como ponente en nuestra Semana Cultural.




















#FELICES
Posted by Ciencia Cierta on Martes, 5 de abril de 2016